martes, 7 de mayo de 2013
Mexican Americans
Tengo que admitir que fue fantástico repasar el discurso que Obama nos regaló recientemente, con locación en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Tres palabras: inspirador, consciente y cuidadoso. Claro que siempre tendremos la duda de en que porcentaje estábamos escuchando a Barack y que tanto correspondía a sus asesores y asistentes.
De cualquier manera, entre líneas queda algo más claro que el agua: el señor presidente de los Estados Unidos ha extendido una cordial invitación a los habitantes de México... ¿Cuál fue? Bueno, la sepan ustedes como lectores o no, dejémosla hasta el final de esta publicación; estoy seguro de que si aún no se habían dado cuenta, lo harán antes de concluir esta lectura.
Ciertos datos subrayados por don Obama llaman la atención, simplemente por ser indiscutiblemente ciertos y por la forma en que han sido hilados en el discurso. Uno de ellos es la inclusión de México en el "Top 20" del capitalismo contemporáneo al que bien conocemos como G-20, las veinte economías más grandes del mundo. Esto ya tiene rato, pero es clave en la elaborada propuesta de Barack.
Por ahí pudimos escuchar también la mención de lo importante que se ha vuelto la industria manufacturera mexicana en las áreas de electrodomésticos, automotriz y electrónica. "Mexicanos y estadounidenses construyen cosas juntos" dijo, y es verdad... No importa si hablamos de una maquiladora en Tijuana, Juárez o alguna ciudad de Texas o Arizona, las manos que arman refrigeradores, computadoras y autos son tan gringas como frijoleras. Obama anunció que trabajara porque esta relación tan literalmente "constructiva" crezca hasta niveles son precedentes. ¿Veremos algún día la leyenda "made in Mexico" junto a la firma de Apple Inc. por ejemplo?
Estados Unidos entonces promete estrechar las relaciones comerciales e industriales con México e impulsar la competitividad de ambos países para su inserción definitiva en el mercado asiático. Obama no dejo nicho vacío. Desde establecer un diálogo entre países que trascendiera los estereotipos y prejuicios que ambas culturas tienen entre sí, hasta la formación de alianzas en educación universitaria y el fomento a las micro empresas... Declaró que trabaja intensamente con su Congreso para pasar reformas a la ley migratoria y que procuraran hacer lo posible para impedir el tráfico de armas hacia México. Reconoció que los migrantes son la fuerza de trabajo que soporta el poderoso sistema yanqui y al mismo tiempo dijo que México tiene la capacidad de ofrecer empleo y calidad de vida suficientes a sus habitantes, sin que estos busquen el "american dream". En fin... Narcotráfico, migración, armas, comercio, educación, violencia, etc., aparentemente nada faltó.
¿Qué quiere de nosotros mexicanos el gobierno de nuestro país vecino? Que sigamos sus pasos hacia la prosperidad, que México se eleve de una vez por todas hasta las cumbres del primer mundo. Ellos ven el potencial en nosotros, y como bien dijo Barack, serán nuestro aliado más poderoso para lograrlo. Obama citó el Himno Nacional Mexicano, tomando la frase: "y en el cielo su eterno destino, por el dedo de Dios se escribió". Encajo en ese "eterno destino" la meta de esa senda que Estados Unidos tan amablemente ha señalado para nosotros. ¿Lo es? ¿Es realmente nuestro destino ser una versión hispanohablante de Estados Unidos? En el nombre, al menos, ya lo somos (aunque nadie realmente use ese nombre "oficial"). ¿Estamos de acuerdo, mexicanos, con ese destino? ¿Qué otra cosa podía haber escrito Dios para nosotros con su mismísimo dedo?
Estados Unidos es hoy el país "primer mundista" con mayor desigualdad social y peor distribución de bienes... ¡Vaya tenemos todavía más en común! Aquí es donde se pone interesante... La verdad no tengo ni siquiera forma de comenzar a reflexionar al respecto, así que dejare las preguntas abiertas... ¿México debe buscar su futuro en el norte que aparentemente esta en decadencia o mirar al sur, hacia sus hermanos latinoamericanos, que constantemente tropiezan con su propia corrupción pero que en ocasiones dan destellos de esperanza y genuino progreso social? ¿Norte, Sur, Oriente, Occidente... Todos? ¿Dónde están esos siguientes escalones? ¿Cuales serán resistentes para el ascenso y cuales se desbaratarían bajo nuestros pies?
Xesus F.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Veo pros y contras de parecernos a EU...
ResponderEliminarEste año Panamá y Perú serán las estrellas del crecimiento económico latinoamericano, y lo están haciendo abriéndose a la inversión privada, mientras que a sus vecinos socialistas no les va tan bien. El $$ es crucial para erradicar la pobreza, no con populismo, sino con infraestructura, salud, educación, tecnología, créditos y mercados.
Pero como dicen, el dinero no lo es todo. Mayor ingreso per cápita sólo predice mayor felicidad en los ingresos más pobres, pero cruzando cierto nivel dejan de relacionarse. Es clave la Desigualdad Social, como mencionas. La estadística muestra que cuando un país tiene mucha desigualdad, presentará mayores índices de todo tipo de problemas sociales que otro país con el mismo nivel de ingreso per cápita. El progreso social no siempre depende del progreso económico.
Aprendamos de lo bueno y lo malo. Bienvenido el crecimiento económico BIEN distribuido, ya sea con impuestos después del sueldo (como Suecia) o con sueldos bastante parejos (Japón). Ah, y sin olvidar los derechos humanos, la cultura y el medio ambiente (todos los países sin exepción han progresado y aumentado su expedición de CO2 al mismo tiempo)